Para finalizar con las entradas de este año, os quiero felicitar esta fiestas...
Os deseo una Feliz Navidad y un Próspero Año 2016!! Disfrutad con vuestras familias y amigos. Nos vemos por aquí el próximo año.
jueves, 24 de diciembre de 2015
miércoles, 23 de diciembre de 2015
¿Sabes qué es la farmacovigilancia?
La farmacovigilancia es la actividad de la salud pública destinada al análisis y gestión de los riesgos de los medicamentos una vez comercializado, según la definición del Real Decreto 1344/2007, de 11 de octubre, donde se regula la farmacovigilancia de medicamentos de uso humano.
El sistema de farmacovigilancia en España facilita la recogida de información sobre los efectos adversos que pueden ocasionar los medicamentos. Todo medicamento puede producir algún efecto adverso no deseado, denominado "reacción adversa a medicamentos" (RAM). Este sistema denominado Sistema Español de Farmacovigilancia de medicamentos de uso Humano (SEFV-H), tiene como objetivo principal reunir los casos de sospecha de RAM, que identifican los profesionales sanitarios o los ciudadanos.
En cada Comunidad Autónoma hay un centro de farmacovigilancia que evalúa y registra en una base de datos común, denominada FEDRA, con acceso telemático desde cada centro. La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios va a coordinadar el SEFV-H a través de la División de Farmacoepidemiología y Farmacovigilancia, y además está integrado por lo 17 centros autonómicos de farmacovigilancia.
Los Centros Autonómicos de Farmacovigilancia analizan esta información para determinar si aparecen nuevas señales, es decir, posibles riesgos no conocidos anteriormente o cambios en la gravedad o frecuencia de riesgos ya conocidos. Son los interlocutores de los profesionales sanitarios de su correspondiente área geográfica, editan y distribuyen las 'tarjetas amarillas' y publican boletines periódicos con información sobre farmacovigilancia, reacciones adversas de interés y medidas reguladoras adoptadas.
También organizan, colaboran y participan en cursos, conferencias, sesiones,..., sobre farmacovigilancia en universidades, centros de salud, hospitales, sociedades científicas y colegios profesionales.
Los profesionales sanitarios notificamos las sospechas de RAM directamente con el formulario ‘tarjeta amarilla’, o a través de los laboratorios farmacéuticos titulares de los medicamentos.
Los ciudadanos también pueden comunicar sospechas de RAM a través de un formulario electrónico en Internet: www.notificaRAM.es.
Este nuevo sistema además, permite notificar las sospechas también a los profesionales sanitarios, posibilitándoles una nueva vía de comunicación como complemento de las ya existentes.
(FUENTE: AEMPS, Portalfarma, Foro de atención Farmacéutica)
El sistema de farmacovigilancia en España facilita la recogida de información sobre los efectos adversos que pueden ocasionar los medicamentos. Todo medicamento puede producir algún efecto adverso no deseado, denominado "reacción adversa a medicamentos" (RAM). Este sistema denominado Sistema Español de Farmacovigilancia de medicamentos de uso Humano (SEFV-H), tiene como objetivo principal reunir los casos de sospecha de RAM, que identifican los profesionales sanitarios o los ciudadanos.
En cada Comunidad Autónoma hay un centro de farmacovigilancia que evalúa y registra en una base de datos común, denominada FEDRA, con acceso telemático desde cada centro. La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios va a coordinadar el SEFV-H a través de la División de Farmacoepidemiología y Farmacovigilancia, y además está integrado por lo 17 centros autonómicos de farmacovigilancia.
Los Centros Autonómicos de Farmacovigilancia analizan esta información para determinar si aparecen nuevas señales, es decir, posibles riesgos no conocidos anteriormente o cambios en la gravedad o frecuencia de riesgos ya conocidos. Son los interlocutores de los profesionales sanitarios de su correspondiente área geográfica, editan y distribuyen las 'tarjetas amarillas' y publican boletines periódicos con información sobre farmacovigilancia, reacciones adversas de interés y medidas reguladoras adoptadas.
También organizan, colaboran y participan en cursos, conferencias, sesiones,..., sobre farmacovigilancia en universidades, centros de salud, hospitales, sociedades científicas y colegios profesionales.
Los profesionales sanitarios notificamos las sospechas de RAM directamente con el formulario ‘tarjeta amarilla’, o a través de los laboratorios farmacéuticos titulares de los medicamentos.
Los ciudadanos también pueden comunicar sospechas de RAM a través de un formulario electrónico en Internet: www.notificaRAM.es.
Este nuevo sistema además, permite notificar las sospechas también a los profesionales sanitarios, posibilitándoles una nueva vía de comunicación como complemento de las ya existentes.
(FUENTE: AEMPS, Portalfarma, Foro de atención Farmacéutica)
jueves, 26 de noviembre de 2015
Algún apunte de toxicología
Para ubicaros un poco en esta entrada, os diré que según Paracelso, la dosis correcta es la que diferencia a un veneno de un remedio: "Dosis sola facit venenum" (la dosis es la que determina que una cosa sea o no veneno).
Y según Jeyarathan: "No hay sustancias inocuas, sólo hay formas inofensivas de manejarlas".
Os defino a continuación unos conceptos importantes:
-Toxicología: es la ciencia que estudia la toxicidad de las sustancias.
-Toxicología Clínica: es la ciencia que estudia la toxicidad de las sustancias sobre los seres humanos vivos, su actividad, prevención, mecanismos de acción, diagnóstico, tratamiento y seguimiento.
-Tóxicos: son las sustancias capaces de producir trastornos reversibles o no en un órgano, o conjunto de órganos, así como en el equilibrio bioquímico y/o biodinámica de las personas, siempre indeseados, pudiendo llegar a producir la muerte.
-Toxicidad: es una cualidad a la vez intrínseca y relativa de todas las sustancias que depende de un conjunto de condiciones y circunstancias, como son los procesos de biotransformación, mecanismos de defensa del individuo (dependientes de las características genéticas y circunstancias fisiológicas del individuo) y la participación concomitante de otros compuestos químicos.
Es difícil clasificar la sustancias en tóxicas e inocuas, pero lo que sí está claro, es que las sustancias van a tener un grado diferente de toxicidad a igualdad de dosis, por lo que establecen unos criterios basados en la DL (dosisletal) y en la DL 50 (dosis letal 50), que poseen un cierto valor práctico. Siendo:
+Dosis letal (DL): es aquella cuya administración causa la muerte.
+Dosis Letal 50 (DL 50): es la dosis que causa la muerte al 50% de los individuos que la reciben.
Hay numerosas intoxicaciones debido a los medicamentos, las más importantes son:
Antagonista es todo fármaco que se oponga a la acción del tóxico a través de los receptores. Los antagonistas pueden ser específicos e inespecíficos.
-Favorecen su eliminación por aceleración de la vía metabólica del tóxico.
-Bloqueo competitivo de la vía metabólica del tóxico.
-Compiten por los receptores específicos, actuando como antagonista puro.
-Recuperan el defecto funcional, restaurando la función bloqueada por el tóxico.
Antídotos son aquellas sustancias que se oponen a la acción del tóxico no actuando sobre los receptores biológicos, sino sobre el propio tóxico, por inactivación o impidiendo su conexión con los receptores. Pero siempre sobre la sustancia tóxica.
Sus mecanismos de acción son:
-Destrucción del tóxico: neutralización, oxidación, reducción.
-Bloqueo del tóxico: dilución, adsorción, absorción, insolubilización, precipitación, quelación.
-Transformación en productos menos tóxicos.
-Formación de complejos sin actividad.
(FUENTES: Toxicología Fundamental; Manuel Repetto, Toxicología Clínica; Indalecio Morán Chorro, Jaume Baldirà Martínez de Irujo, Luís Marruecos - Sant, Santiago Nogué Xarau)
Y según Jeyarathan: "No hay sustancias inocuas, sólo hay formas inofensivas de manejarlas".
Os defino a continuación unos conceptos importantes:
-Toxicología: es la ciencia que estudia la toxicidad de las sustancias.
-Toxicología Clínica: es la ciencia que estudia la toxicidad de las sustancias sobre los seres humanos vivos, su actividad, prevención, mecanismos de acción, diagnóstico, tratamiento y seguimiento.
-Tóxicos: son las sustancias capaces de producir trastornos reversibles o no en un órgano, o conjunto de órganos, así como en el equilibrio bioquímico y/o biodinámica de las personas, siempre indeseados, pudiendo llegar a producir la muerte.
-Toxicidad: es una cualidad a la vez intrínseca y relativa de todas las sustancias que depende de un conjunto de condiciones y circunstancias, como son los procesos de biotransformación, mecanismos de defensa del individuo (dependientes de las características genéticas y circunstancias fisiológicas del individuo) y la participación concomitante de otros compuestos químicos.
Es difícil clasificar la sustancias en tóxicas e inocuas, pero lo que sí está claro, es que las sustancias van a tener un grado diferente de toxicidad a igualdad de dosis, por lo que establecen unos criterios basados en la DL (dosisletal) y en la DL 50 (dosis letal 50), que poseen un cierto valor práctico. Siendo:
+Dosis letal (DL): es aquella cuya administración causa la muerte.
+Dosis Letal 50 (DL 50): es la dosis que causa la muerte al 50% de los individuos que la reciben.
INTOXICACIONES MEDICAMENTOSAS
Hay numerosas intoxicaciones debido a los medicamentos, las más importantes son:
- Intoxicación aguda por salicilatos: las alteraciones más importantes se producen sobre el equilibrio ácido-base.
- Intoxicación aguda por paracetamol: la acción tóxica del paracetamol se ejerce sobre todo en el hígado, se produce una necrosis hepatocitaria que puede terminar en una necrosis hepática masiva.
- Intoxicacion por benzodiacepinas y barbitúricos: la principal manifestación de intoxicación por benzodiacepinas, se relaciona con su efecto sedante y se caracteriza por somnolencia, déficit de la capacidad de atención y concentración, alteración de la coordinación motora (ataxia), disartria y alteración de las funciones cognitivas, hipotonía muscular y flacidez. En los casos leves de intoxicación por barbitúricos, se caracteriza por signos de embriaguez tales como; falta de coordinación, dificultad para coordinar las ideas, lentitud en el discurso oral, deterioro en el juicio, marcha atáxica, nistagmo y somnolencia. En intoxicaciones graves el paciente se presenta en coma con respiración superficial, atonía, flacidez y arreflexia, hipotermia, bradicardia e hipotensión arterial.
- Intoxicación medicamentosa por fármacos antidepresivos: las intoxicaciones graves pueden cursar con coma, hipotensión arterial, convulsiones y arritmias.
- Intoxicación aguda por neurolépticos (antipsicóticos o tranquilizantes mayores): la mayoría de los pacientes intoxicados con antipsicóticos están recibiendo esta medicación. Producen una disminución del nivel de conciencia, con ausencia depresión respiratoria, alteraciones del ritmo cardíaco, conservación del tono muscular y reflejos, o bien, hipertonía / hiperreflexia.
- Intoxicación por lítio: Las más frecuentes son las intoxicaciones crónicas seguidas por las sobredosis agudas en pacientes psiquiátricos en tratamiento crónico. Se trata de un fármaco con un rango terapéutico muy estrecho.
- Corazón e intoxicaciones: existen las enfermedades que un tóxico exógeno provoca en el corazón, y por otro; las alteraciones propiamente dichas del corazón del paciente crítico que contribuyen la alteración del medio interno. Esta alteración puede actuar como una situación tóxica en sí misma o incrementar la toxicidad de fármacos que habitualmente no lo son.
- Intoxicaciones por colchicina, isoniacida, teofilina y cloroquina: tienen en común su potencial gravedad, su estrecho margen entre las dosis terapéuticas y las dosis tóxicas.
- Síndrome serotoninérgico: se caracteriza por la presencia de clínica neurológica; incluyendo agitación, confusión, coma, disfunción autonómica y alteraciones neuromusculares como mioclonias, temblores o hiperreflexia.
ANTAGONISTAS Y ANTÍDOTOS
Antagonista es todo fármaco que se oponga a la acción del tóxico a través de los receptores. Los antagonistas pueden ser específicos e inespecíficos.
- Antagonistas específicos: Son los que actúan sobre el mismo receptor que el tóxico, compitiendo por él de forma que prevalezca el que se halle en mayor cantidad o tenga más afinidad por el receptor, es decir, el resultado podría estar en función de las concentraciones respectivas, o de la afinidad. El antagonista específico puede bloquear al receptor antes de que lo haga el tóxico, o desplazar a este de su unión, interrumpiendo la acción tóxica.
- Antagonista inespecífico: No actúa sobre el mismo receptor que el agonista,sino sobre otro que puede ser muy diferente, en elcual produce una acción que se opone a la originada por el tóxico.
-Favorecen su eliminación por aceleración de la vía metabólica del tóxico.
-Bloqueo competitivo de la vía metabólica del tóxico.
-Compiten por los receptores específicos, actuando como antagonista puro.
-Recuperan el defecto funcional, restaurando la función bloqueada por el tóxico.
Antídotos son aquellas sustancias que se oponen a la acción del tóxico no actuando sobre los receptores biológicos, sino sobre el propio tóxico, por inactivación o impidiendo su conexión con los receptores. Pero siempre sobre la sustancia tóxica.
Sus mecanismos de acción son:
-Destrucción del tóxico: neutralización, oxidación, reducción.
-Bloqueo del tóxico: dilución, adsorción, absorción, insolubilización, precipitación, quelación.
-Transformación en productos menos tóxicos.
-Formación de complejos sin actividad.
(FUENTES: Toxicología Fundamental; Manuel Repetto, Toxicología Clínica; Indalecio Morán Chorro, Jaume Baldirà Martínez de Irujo, Luís Marruecos - Sant, Santiago Nogué Xarau)
miércoles, 11 de noviembre de 2015
Preguntando a la Boticaria García
Mi entrada de esta semana es una entrevista que le hice a la Boticaria García para la revista del Grupo Farmanova-Cofex de este mes de noviembre. Aquí os la dejo.
Muchas gracias por tu colaboración Marián García.
"Se llama Marián García y es una
de las farmacéuticas más conocidas en las redes sociales. En twitter
(@boticariagarcia) se mueve como pez en el agua con casi 6000 seguidores; Es
manchega, madre de dos hijos, y actualmente ejerce en la oficina de farmacia de
un pueblo de Madrid.
Gracias su afición por escribir,
creó un blog: ‘Boticaria García, de
salud, nutrición y otras pócimas’ (boticariagarcia.com),
donde explica de una forma amena y sencilla cuestiones sobre salud y
nutrición. Desmitifica ciertas creencias
sobre temas cotidianos e intenta hacerle frente al todopoderoso Dr. Google, ya que el número de
consultas que realiza la gente en internet sobre medicamentos ha crecido
muchísimo estos últimos años, no siendo fiables algunas de las páginas donde lo
buscan. Ya se sabe que cualquier duda sobre medicamentos hay que consultarlo
con los profesionales, en este caso, nosotros los farmacéuticos.
Además, esta boticaria
polifacética publicó hace unos meses un libro donde narra siempre con un enfoque
muy divertido todas esas anécdotas que
diariamente suceden cuando se trabaja detrás del mostrador de una
farmacia, y que ha tenido gran aceptación entre el público y los colegas de
profesión (yo entre ellos): ‘El paciente impaciente’.
+ ¿Qué tal
se pasa la niñez en la rebotica de una farmacia?
Mi niñez tuvo un punto costumbrista. Recuerdo las tertulias de rebotica de mis padres con el médico, el veterinario… Hoy en día a los boticarios nos queda poco tiempo para tertulias (aunque Twitter es un sucedáneo 2.0 que no está mal).
Mi niñez tuvo un punto costumbrista. Recuerdo las tertulias de rebotica de mis padres con el médico, el veterinario… Hoy en día a los boticarios nos queda poco tiempo para tertulias (aunque Twitter es un sucedáneo 2.0 que no está mal).
Por un lado la rebotica era mi cuarto de juegos favorito.
Cuando volvía del cole siempre preguntaba si había llegado algún pedido para convertir
las cajas en “barcos” y “naves espaciales”. Por otro lado, como por aquel
entonces no había iPads ni sofisticados métodos de aprendizaje de escritura,
mis padres me enseñaron a leer jugando con las cajas de los medicamentos, desde
la A de Aspirina hasta la Z de Zyloric.
+ ¿Cómo
consiguieron tus padres convencerte para qué estudiaras farmacia?
En realidad nunca intentaron convencerme, me dieron todas las opciones. De hecho, mi hermano es arquitecto. Pero sí dijeron una frase que me hizo pensar:
En realidad nunca intentaron convencerme, me dieron todas las opciones. De hecho, mi hermano es arquitecto. Pero sí dijeron una frase que me hizo pensar:
-
Puedes
ser farmacéutica y luego escribir en tus ratos libres, pero no puedes ser
escritora y luego farmacéutica en tus ratos libres.
Me di cuenta que la profesión de farmacia también me
resultaba atractiva y que quizá algún día podría compaginarlo con mi afición
por escribir. Y en ello estamos…
+ ¿Qué
ha supuesto para ti la repercusión que ha tenido tu libro?
Mmm… ¿además de conocer a Ramón García en la radio? Ahora en serio, nunca hubiera imaginado cantidad de cosas buenas que me han pasado desde que el 19 de febrero se publicó el libro. Desde colarme en La 2 con un pequeño espacio quincenal de divulgación sanitaria, hasta ser la pregonera en las fiestas de mi pueblo, pasando por hacer bolos por toda España con monólogos basados en el libro. Como dicen en mi tierra: pedir más, es avaricia.
Mmm… ¿además de conocer a Ramón García en la radio? Ahora en serio, nunca hubiera imaginado cantidad de cosas buenas que me han pasado desde que el 19 de febrero se publicó el libro. Desde colarme en La 2 con un pequeño espacio quincenal de divulgación sanitaria, hasta ser la pregonera en las fiestas de mi pueblo, pasando por hacer bolos por toda España con monólogos basados en el libro. Como dicen en mi tierra: pedir más, es avaricia.
+
Leyendo tu libro me he sentido muy identificado, como seguro otros compañeros
de la profesión, ¿te ha sorprendido la acogida del libro entre los boticarios?
Sorprendida y ante todo, agradecida por el cariño recibido. No te imaginas la ilusión que me hace cuando algunos compañeros me envían por redes sociales fotos con su libro en la rebotica, entreteniéndose durante alguna guardia. ¡Guardo esas fotos con tanta devoción como las de mis hijos!
Sorprendida y ante todo, agradecida por el cariño recibido. No te imaginas la ilusión que me hace cuando algunos compañeros me envían por redes sociales fotos con su libro en la rebotica, entreteniéndose durante alguna guardia. ¡Guardo esas fotos con tanta devoción como las de mis hijos!
+ La
verdad es que nuestra profesión ocurren muchas anécdotas fuera y dentro del
mostrador, ¿cuándo te diste cuenta que era buen momento para recopilarlas?
Escribir un libro de anécdotas es una idea que a muchos boticarios nos ha rondado alguna vez pero siempre hace falta un empujón. En mi caso el empujón fue un mail que recibí de un señor que no conocía de nada, comentándome que había estado curioseando en mis dos blogs y que podría ser interesante que publicásemos un libro. Un mes después firmamos un contrato y cuatro meses después entregué el manuscrito a La Esfera de los Libros. Este señor se llama Lluis Cassany y es mi editor, al que también estoy muy agradecida por haberse tirado a la piscina conmigo.
Escribir un libro de anécdotas es una idea que a muchos boticarios nos ha rondado alguna vez pero siempre hace falta un empujón. En mi caso el empujón fue un mail que recibí de un señor que no conocía de nada, comentándome que había estado curioseando en mis dos blogs y que podría ser interesante que publicásemos un libro. Un mes después firmamos un contrato y cuatro meses después entregué el manuscrito a La Esfera de los Libros. Este señor se llama Lluis Cassany y es mi editor, al que también estoy muy agradecida por haberse tirado a la piscina conmigo.
+ ¿Eres
una paciente impaciente?
Soy una paciente exigente. En el libro hay un apartado de
autocrítica en el que hablo sobre los farmacéuticos, que también tenemos
nuestras cosillas. Todos tenemos derecho a tener un mal día, pero también es
nuestro deber esforzarnos para que los “malos días” no sean crónicos.
+ ¿Cómo
eres capaz de compaginar la promoción del libro, escribir tu blog, el trabajo
en la farmacia y estar con la familia?
No hay trampa ni cartón: duermo la mitad de lo que debería.
No hay trampa ni cartón: duermo la mitad de lo que debería.
+ ¿Te
parece importante que los farmacéuticos utilicemos las redes sociales?
Cada vez más. Hoy la información vuela y Twitter es fantástico a nivel profesional para estar puntualmente informado de la actualidad sanitaria. Por otro lado, las fanpage de las farmacias en Facebook pueden ser también una estupenda vía de comunicación con los usuarios y un modo de hacer educación sanitaria. Sólo hay un “pero”: si se tienen, hay que saber gestionarlas correctamente. No vale “estar por estar”.
Cada vez más. Hoy la información vuela y Twitter es fantástico a nivel profesional para estar puntualmente informado de la actualidad sanitaria. Por otro lado, las fanpage de las farmacias en Facebook pueden ser también una estupenda vía de comunicación con los usuarios y un modo de hacer educación sanitaria. Sólo hay un “pero”: si se tienen, hay que saber gestionarlas correctamente. No vale “estar por estar”.
+
¿Crees que los farmacéuticos estamos suficientemente valorados por la gente (pacientes)?
Creo que en general despertamos más simpatías a nivel individual (todo el mundo tiene un “farmacéutico de confianza”) que como colectivo.
Creo que en general despertamos más simpatías a nivel individual (todo el mundo tiene un “farmacéutico de confianza”) que como colectivo.
+ Una
difícil, ¿cómo será la farmacia del futuro? ¿Cómo te gustaría que fuese?
No tengo una bola de cristal así que te diré como me
gustaría que fuera: centrada en el paciente y no en las recetas. El exceso de
burocracia y los problemas derivados de un sistema muy mejorable son ladrones de tiempo para el paciente. Por
concretar algo, empezar por un sistema de comunicación directa con el médico no
estaría nada mal.
Y puestos a escribir la carta de los Reyes Magos, me
gustaría una farmacia en la que por fin entregásemos las armas (cúters) y se
acabasen las guerras (de precios).
+ Desde
mi punto de vista, siempre he creído que debería haber más comunicación
profesional entre médico y farmacéutico, ¿lo crees tú también?
Por supuesto que lo comparto, debería fomentarse la comunicación tanto a nivel informático (como comentaba en la anterior pregunta) como a nivel presencial. Si nos integrásemos de manera efectiva en los centros de salud, estableciendo reuniones periódicas con el equipo médico y de enfermería, sería un antes y un después para todos. Y el más beneficiado, sin duda, sería el paciente.
Por supuesto que lo comparto, debería fomentarse la comunicación tanto a nivel informático (como comentaba en la anterior pregunta) como a nivel presencial. Si nos integrásemos de manera efectiva en los centros de salud, estableciendo reuniones periódicas con el equipo médico y de enfermería, sería un antes y un después para todos. Y el más beneficiado, sin duda, sería el paciente.
+ ¿Qué crees
que se podría cambiar en el Grado de Farmacia para preparar mejor a los alumnos
en el campo de la farmacia comunitaria? ¿Asignaturas de Atención Farmacéutica
quizás?
Empezaría por algo más sencillo todavía: asignaturas sobre comunicación. Los farmacéuticos nos pasamos el día interactuando con el paciente sin haber recibido formación para ello. No basta con tener el conocimiento: hay que saber comunicarlo y que nos entiendan.
Empezaría por algo más sencillo todavía: asignaturas sobre comunicación. Los farmacéuticos nos pasamos el día interactuando con el paciente sin haber recibido formación para ello. No basta con tener el conocimiento: hay que saber comunicarlo y que nos entiendan.
+
Licenciada en Farmacia, doctora en Nutrición y Diplomada en Óptica y
Optometría. ¿Para cuándo el Grado de Periodismo?
Te voy a contar algo que no sabe casi nadie. Hace unos siete años empecé Filología Hispánica en la UNED. En aquella época ya estaba trabajando, los plazos para escribir la tesis se me echaron encima… y al final tuve que elegir. ¡Pero amenazo con retomarlo cualquier día!
Te voy a contar algo que no sabe casi nadie. Hace unos siete años empecé Filología Hispánica en la UNED. En aquella época ya estaba trabajando, los plazos para escribir la tesis se me echaron encima… y al final tuve que elegir. ¡Pero amenazo con retomarlo cualquier día!
+Veo
que además has colaborado en varias ocasiones para el Blog de las @malasmadres.
¿Crees que el sentido del humor con el que ellas enfocan el tema de la
maternidad y la conciliación es importante en la sociedad en la que vivimos?
Precisamente yo me inicié en la blogosfera con mi primogénito “Mi Gremlin no me come”, un blog en el que intentaba desdramatizar la maternidad desde la ironía y el sentido del humor.
Precisamente yo me inicié en la blogosfera con mi primogénito “Mi Gremlin no me come”, un blog en el que intentaba desdramatizar la maternidad desde la ironía y el sentido del humor.
Gracias a ese blog entablé una gran amistad con Laura Baena,
fundadora del Club de Malasmadres, y con la que colaboro como “asesora
sanitaria” de sus más de 100.000 seguidores (que se dice pronto). El éxito del
club se debe a que Laura ha identificado esa necesidad real de muchas madres de
desmontar el mito de la maternidad de color de rosa y de las superwoman,
poniendo un punto de humor en el día a día.
+Como
ya he mencionado antes, en nuestra profesión hay mucha anécdotas, ya tendrás
casi para otro libro, no?
Tengo para una enciclopedia
por fascículos pero de momento vamos a dejar respirar tranquilos a los
“pacientes impacientes”. Eso sí, por si alguien lo duda, no pienso dejar de
escribir. Soy malísima abandonando vicios."Muchas gracias por tu colaboración Marián García.
lunes, 19 de octubre de 2015
Una farmacia del S.XIX: Farmacia Eiras Puig en Pontevedra
En el año 1872 abrió sus puertas una farmacia en la Plaza de Las Verduras de la ciudad de Pontevedra que conserva el aspecto de sus inicios, la Farmacia Eiras Puig, llamada así por su fundador Enrique Eiras Puig.
Posteriormente regentaron la farmacia varias personas, entre otros el ex alcalde de Pontevedra, Augusto García Sánchez, y el sobrino de Eiras Puig, Antonio Puig Gaite, que se hizo cargo de la botica hasta 1984.
Hoy en día el titular de esta farmacia es José Luis Domínguez Gómez, adquirida ese mimo año 1984.
En vez de modernizarla decidió preservar el encanto, la estética y el mobiliario que tenía cuando se abrió.
Conservó muchos de los frascos de cristal, albarelos, orzas y envases antiguos de medicamentos que había en la farmacia,usándolos como decoración en las estanterías.
Tuve la oportunidad de charlar con Rogelio, auxiliar durante más de 35 años en la misma farmacia, y descubrir que estuvieron a punto de deshacerse de todo el mobiliario que finalmente conservaron.
La entrada de la farmacia conserva las puertas originales y sus cerraduras antiguas.
Al entrar llama mucho la atención la pintura que hay en el centro del techo y que representa a una mujer semidesnuda acompañada de un grupo de ángeles y motivos florales y en donde puede leerse "Ars cum natura ad salutem conspirans" (El arte colaborando con la naturaleza en pro de la salud).
El suelo de la entrada es el azulejo original; el mostrador de madera y mármol; una balaustrada de madera que delimita la zona donde llegan los pacientes y la zona donde el farmacéutico dispensa los medicamentos. Justo ahí, el suelo es de madera y se encuentra otra mesa de similar estilo, en el medio de la farmacia.
Las estanterías, pintadas en colores claros, cubren todas las paredes de la farmacia y están repletas de los frascos, albarelos, orzas y envases antiguos de medicamentos.
Pesas, morteros, termómetros, una báscula y otros instrumentos para elaborar las fórmulas magistrales llenan los rincones de esta botica. Entre los albarelos y tarros, nos encontramos con medicamentos que van desde principios de siglo XX hasta finales del mismo.
Me contaban amablemente Jose Luis y Rogelio que antiguamente todo el trabajo del farmacéutico se llevaba a cabo en la rebotica, preparando toda clase de medicamentos: pomadas, ungüentos, elixires o jarabes, razón por la cual la rebotica era mucho más grande que la que se conservaba ahora tras las obras que hubo en el inmueble.
Como curiosidad, añadir, que en esta farmacia en el año 1982, se grabaron en su interior algunas de las escenas de la serie televisiva "Los gozos y las sombras", y años más tarde se filmó un cortometraje sobre Castelao.
(FUENTES: José Luis Domínguez Gómez y Patrimonio Galego)
Posteriormente regentaron la farmacia varias personas, entre otros el ex alcalde de Pontevedra, Augusto García Sánchez, y el sobrino de Eiras Puig, Antonio Puig Gaite, que se hizo cargo de la botica hasta 1984.
Hoy en día el titular de esta farmacia es José Luis Domínguez Gómez, adquirida ese mimo año 1984.
En vez de modernizarla decidió preservar el encanto, la estética y el mobiliario que tenía cuando se abrió.
Conservó muchos de los frascos de cristal, albarelos, orzas y envases antiguos de medicamentos que había en la farmacia,usándolos como decoración en las estanterías.
Tuve la oportunidad de charlar con Rogelio, auxiliar durante más de 35 años en la misma farmacia, y descubrir que estuvieron a punto de deshacerse de todo el mobiliario que finalmente conservaron.
El envase de cristal es de los más antiguos de la farmacia
La entrada de la farmacia conserva las puertas originales y sus cerraduras antiguas.
Al entrar llama mucho la atención la pintura que hay en el centro del techo y que representa a una mujer semidesnuda acompañada de un grupo de ángeles y motivos florales y en donde puede leerse "Ars cum natura ad salutem conspirans" (El arte colaborando con la naturaleza en pro de la salud).
El suelo de la entrada es el azulejo original; el mostrador de madera y mármol; una balaustrada de madera que delimita la zona donde llegan los pacientes y la zona donde el farmacéutico dispensa los medicamentos. Justo ahí, el suelo es de madera y se encuentra otra mesa de similar estilo, en el medio de la farmacia.
Las estanterías, pintadas en colores claros, cubren todas las paredes de la farmacia y están repletas de los frascos, albarelos, orzas y envases antiguos de medicamentos.
Me contaban amablemente Jose Luis y Rogelio que antiguamente todo el trabajo del farmacéutico se llevaba a cabo en la rebotica, preparando toda clase de medicamentos: pomadas, ungüentos, elixires o jarabes, razón por la cual la rebotica era mucho más grande que la que se conservaba ahora tras las obras que hubo en el inmueble.
Como curiosidad, añadir, que en esta farmacia en el año 1982, se grabaron en su interior algunas de las escenas de la serie televisiva "Los gozos y las sombras", y años más tarde se filmó un cortometraje sobre Castelao.
(FUENTES: José Luis Domínguez Gómez y Patrimonio Galego)
lunes, 28 de septiembre de 2015
¿Qué me pasa farmacéutico?
Hoy voy a tratar un tema de suma importancia para las mujeres cercanas a los 50 años, la Menopausia. Ocurre en un período de la vida donde van a comenzar alteraciones hormonales y alteraciones en el ciclo menstrual que conllevarán al cese completo de la menstruación.
Todo ésto generará unos síntomas y unos problemas de salud que podrán afectar a su calidad de vida.
Transición menopáusica
Se instaura desde el momento en que aparecen las alteraciones del ciclo menstrual y se eleva el nivel sérico de FSH, hasta el final de las menstruaciones (12 meses después de la última regla).
A)Transición temprana: caracterizada por una duración variable de los ciclos (más de 7 días en un ciclo normal de 21 a 35 días).
B)Transición tardía: se caracteriza por la ausencia de doso más ciclos, con un periodo de amenorrea de más de 60 días. Las mujeres en esta etapa suelen manifestar síntomas vasomotores.
Perimenopausia
Es un periodo impreciso en la vida de la mujer comprendido entre el momento en que aparecen las primeras alteraciones en el ciclo menstrual y el año siguiente al cese definitivo de la menstruación (menopausia).
La franja de edad en la que ocurre la perimenopausia suele establecerse entre los 40 y 54 años de edad. Empieza al final de la transición menopáusica y termina 12 meses después de la última regla.
Se caracteriza por un cambio en la duración del ciclo menstrual, un aumento de la FSH sérica, y estradiol normal o alto. La transición tardía se caracteriza por cambios del ciclo menstrual, más drásticos y mayor variabilidad de la FSH y del estradiol.
Síntomas:
Menopausia
Va a diagnosticarse clínicamente cuando han pasado más de 12 meses de la última regla. Con ella se expresa la completa o casi completa depleción folicular y la ausencia de la secreción ovárica de estrógenos, aunque se siguen secretando andrógenos.
Los niveles séricos de FSH y estrógenos y progesterona fluctúan alrededor de la menopausia, mientras que los niveles de la hormona luteinizante (LH) se mantienen dentro del rango normal. Un aumento en la FSH estimula la foliculogénesis ovárica, que se produce a un ritmo acelerado hasta la menopausia, cuando todos los folículos se agotan.
Posmenopausia
A)Posmenopausia temprana: va desde los cinco primeros años después de la última regla. Se caracteriza por el cese definitivo de la función ovárica, suele acompañarse de una pérdida acelerada de la masa ósea y muchas mujeres manifiestan síntomas vasomotores en ella.
B)Posmenopausia tardía: es un periodo amplio que continúa desde el quinto año de la última regla hasta el final de la vida.
En las mujeres, hay una aceleración de la tasa de pérdida ósea alrededor del momento de la menopausia, la osteoporosis se produce cuando la reabsorción ósea es mayor que la formación. Además, los estrógenos regulan negativamente la formación y la función de los osteoclastos reduciendo la actividad y provocado la apoptosis de los mismos. El déficit estrogénico produce aumento de la reabsorción y un déficit adicional en la formación ósea.
La disminución de esta producción de estrógenos se acompaña además, de una gran reducción del volumen de exudado que baña la superficie vaginal y también de la densidad de microorganismos residentes en la vagina.
Existe un menor aporte de glucógeno a la microbiota vaginal, por lo que la población de lactobacilos se encuentra reducida y como consecuencia, el pH se eleva (pH ≥ 4.7) lo que va a facilitar la colonización por otras enterobacterias. Por lo tanto, las mujeres posmenopáusicas van a sufrir más infecciones del tracto urinario.
La atrofia vaginal -adelgazamiento de la mucosa, pérdida de los pliegues rugosos y pérdida de elasticidad del epitelio vaginal- es responsable de la sequedad, prúrito vaginal, leucorrea y signos inflamatorios que afecta a numerosas mujeres posmenopáusicas. También pueden asociarse otros síntomas como la disuria e incontinencia urinaria.
Tratamiento
+La terapia con estrógenos solos (TE) o combinada con gestágenos (TH) es de primera elección y la que presenta un balance riesgo/beneficio más favorable. Ante la indicación de su uso, es recomendable utilizar la dosis mínima eficaz durante el tiempo necesario para alcanzar el objetivo del tratamiento.
+El tratamiento con fitoterapia es una alternativa terapéutica en aquellas mujeres con síntomas vasomotores que no puedan o no quieran utilizar estrógenos. Se emplean isoflavonas (fitoestrógenos) -son sustancias derivadas de plantas que tienen propiedades similares al estrógeno- principalmente dos tipos: genisteína y daidzeína, que se encuentran en la soja, los garbanzos y las lentejas y se cree que son los fitoestrógenos más potentes.
Se recomienda que el preparado contenga una dosis de 40-80 mg con un mínimo de genisteína de 15 mg/día.
+La terapia hormonal (TH) con estrógenos tópicos por vía vaginal es efectiva para tratar los síntomas de la atrofia genitourinaria. Se favorece una recolonización vaginal por lactobacilos. Se va a normalizar también el pH ácido, aumenta la vascularización del epitelio y aumenta la respuesta lubrificadora disminuyendo la sequedad vaginal.
+Mejorar los hábitos de vida saludables:
.Aumento de la actividad física (30-60 minutos al día), que mejorará la osteoporosis, ya que se disminuye el riesgo de fractura y el riesgo a las caídas al mejorar la función y tono muscular.
.Dejar de fumar y mantener un consumo de alcohol moderado, ya que están asociados a disminuir la capacidad osteoblástica (de formación del hueso)
.Dieta cardiosaludable y una alimentación equilibrada.
+Tomar suplementos dietéticos o farmacológicos de calcio y vitamina D: a las mujeres premenopáusicas se recomienda consumir por lo menos 1.000 mg de calcio por día, lo que incluye calcio en los alimentos y bebidas, además de suplementos de calcio. A las mujeres posmenopáusicas se recomienda consumir 1.200 mg de calcio al día (total de la dieta y suplementos).
Las principales fuentes dietéticas para este consumo de calcio serían la leche y derivados, y también verduras.
También se recomienda el aporte de la vitamina D para reducir la pérdida ósea y ayudar al cuerpo a absorber el calcio de la dieta y de los suplementos.
(FUENTES: AEEM y Menoguías)
Todo ésto generará unos síntomas y unos problemas de salud que podrán afectar a su calidad de vida.
Transición menopáusica
Se instaura desde el momento en que aparecen las alteraciones del ciclo menstrual y se eleva el nivel sérico de FSH, hasta el final de las menstruaciones (12 meses después de la última regla).
A)Transición temprana: caracterizada por una duración variable de los ciclos (más de 7 días en un ciclo normal de 21 a 35 días).
B)Transición tardía: se caracteriza por la ausencia de doso más ciclos, con un periodo de amenorrea de más de 60 días. Las mujeres en esta etapa suelen manifestar síntomas vasomotores.
Perimenopausia
Es un periodo impreciso en la vida de la mujer comprendido entre el momento en que aparecen las primeras alteraciones en el ciclo menstrual y el año siguiente al cese definitivo de la menstruación (menopausia).
La franja de edad en la que ocurre la perimenopausia suele establecerse entre los 40 y 54 años de edad. Empieza al final de la transición menopáusica y termina 12 meses después de la última regla.
Se caracteriza por un cambio en la duración del ciclo menstrual, un aumento de la FSH sérica, y estradiol normal o alto. La transición tardía se caracteriza por cambios del ciclo menstrual, más drásticos y mayor variabilidad de la FSH y del estradiol.
Síntomas:
- El sangrado abundante o irregular es un problema común durante la transición menopáusica.
- Sofocos (síntomas vasomotores), que son el síntoma más común en las mujeres perimenopáusicas. Suelen estar asociados a los trastornos del sueño.
- Frecuencia más alta de síntomas de cambio del estado de ánimo e irritabilidad.
- Cambios en la piel.
- Alteraciones musculo-esqueléticos, siendo la Osteoporosis
- Sequedad vaginal.
- Se produce una redistribución de la grasa corporal, aumentando el tejido adiposo y en consecuencia, el riesgo de síndrome metabólico y de eventos cardiovasculares.
Menopausia
Va a diagnosticarse clínicamente cuando han pasado más de 12 meses de la última regla. Con ella se expresa la completa o casi completa depleción folicular y la ausencia de la secreción ovárica de estrógenos, aunque se siguen secretando andrógenos.
Los niveles séricos de FSH y estrógenos y progesterona fluctúan alrededor de la menopausia, mientras que los niveles de la hormona luteinizante (LH) se mantienen dentro del rango normal. Un aumento en la FSH estimula la foliculogénesis ovárica, que se produce a un ritmo acelerado hasta la menopausia, cuando todos los folículos se agotan.
Posmenopausia
A)Posmenopausia temprana: va desde los cinco primeros años después de la última regla. Se caracteriza por el cese definitivo de la función ovárica, suele acompañarse de una pérdida acelerada de la masa ósea y muchas mujeres manifiestan síntomas vasomotores en ella.
B)Posmenopausia tardía: es un periodo amplio que continúa desde el quinto año de la última regla hasta el final de la vida.
En las mujeres, hay una aceleración de la tasa de pérdida ósea alrededor del momento de la menopausia, la osteoporosis se produce cuando la reabsorción ósea es mayor que la formación. Además, los estrógenos regulan negativamente la formación y la función de los osteoclastos reduciendo la actividad y provocado la apoptosis de los mismos. El déficit estrogénico produce aumento de la reabsorción y un déficit adicional en la formación ósea.
La disminución de esta producción de estrógenos se acompaña además, de una gran reducción del volumen de exudado que baña la superficie vaginal y también de la densidad de microorganismos residentes en la vagina.
Existe un menor aporte de glucógeno a la microbiota vaginal, por lo que la población de lactobacilos se encuentra reducida y como consecuencia, el pH se eleva (pH ≥ 4.7) lo que va a facilitar la colonización por otras enterobacterias. Por lo tanto, las mujeres posmenopáusicas van a sufrir más infecciones del tracto urinario.
La atrofia vaginal -adelgazamiento de la mucosa, pérdida de los pliegues rugosos y pérdida de elasticidad del epitelio vaginal- es responsable de la sequedad, prúrito vaginal, leucorrea y signos inflamatorios que afecta a numerosas mujeres posmenopáusicas. También pueden asociarse otros síntomas como la disuria e incontinencia urinaria.
Tratamiento
+La terapia con estrógenos solos (TE) o combinada con gestágenos (TH) es de primera elección y la que presenta un balance riesgo/beneficio más favorable. Ante la indicación de su uso, es recomendable utilizar la dosis mínima eficaz durante el tiempo necesario para alcanzar el objetivo del tratamiento.
+El tratamiento con fitoterapia es una alternativa terapéutica en aquellas mujeres con síntomas vasomotores que no puedan o no quieran utilizar estrógenos. Se emplean isoflavonas (fitoestrógenos) -son sustancias derivadas de plantas que tienen propiedades similares al estrógeno- principalmente dos tipos: genisteína y daidzeína, que se encuentran en la soja, los garbanzos y las lentejas y se cree que son los fitoestrógenos más potentes.
Se recomienda que el preparado contenga una dosis de 40-80 mg con un mínimo de genisteína de 15 mg/día.
+La terapia hormonal (TH) con estrógenos tópicos por vía vaginal es efectiva para tratar los síntomas de la atrofia genitourinaria. Se favorece una recolonización vaginal por lactobacilos. Se va a normalizar también el pH ácido, aumenta la vascularización del epitelio y aumenta la respuesta lubrificadora disminuyendo la sequedad vaginal.
+Mejorar los hábitos de vida saludables:
.Aumento de la actividad física (30-60 minutos al día), que mejorará la osteoporosis, ya que se disminuye el riesgo de fractura y el riesgo a las caídas al mejorar la función y tono muscular.
.Dejar de fumar y mantener un consumo de alcohol moderado, ya que están asociados a disminuir la capacidad osteoblástica (de formación del hueso)
.Dieta cardiosaludable y una alimentación equilibrada.
+Tomar suplementos dietéticos o farmacológicos de calcio y vitamina D: a las mujeres premenopáusicas se recomienda consumir por lo menos 1.000 mg de calcio por día, lo que incluye calcio en los alimentos y bebidas, además de suplementos de calcio. A las mujeres posmenopáusicas se recomienda consumir 1.200 mg de calcio al día (total de la dieta y suplementos).
Las principales fuentes dietéticas para este consumo de calcio serían la leche y derivados, y también verduras.
También se recomienda el aporte de la vitamina D para reducir la pérdida ósea y ayudar al cuerpo a absorber el calcio de la dieta y de los suplementos.
(FUENTES: AEEM y Menoguías)
miércoles, 9 de septiembre de 2015
Después de las vacaciones, ¿no duermes bien?
Si has vuelto de vacaciones y tras la incorporación a tu trabajo y a los quehaceres diarios te cuesta dormir, quizás no descanses bien físicamente y disminuyas tu rendimiento intelectual y manual en tu vida diaria. Como consecuencia, puedes tener durante el día fatiga, mal humor, ansiedad, nerviosismo, falta de energía. Puede que padezcas de insomnio:
+Dificultad para conciliar el sueño.
+Despertar precoz.
+Aumento en el número de despertares.
+Sueño insuficiente y no reparador.
El sueño actúa como mecanismo reparador y de descanso neuronal en el que se va a producir la recuperación de la capacidad necesaria para la actividad a desarrollar en nuestro estado de vigilia. Si no se trata correctamente, el insomnio puede llegar a ser crónico y ser más severo.
Primeramente, hay que intentar aplicar unas medidas no farmacológicas que mejoren la higiene del sueño:
-Evitar comidas abundantes antes de acostarse.
-No beber alcohol las últimas 2 horas antes de acostarse. No fumar.
-No tomar bebidas con cafeína.
-Comer un plátano o un vaso de leche una hora antes de acostarse, yaque como contienen triptófano, funcionan como inductores del sueño.
-Una adquisición de buenos hábitos de descanso.
-Practicar ejercicio físico moderado. Evitar el agotamiento físico.
-Darse una ducha o baño tibio ante de acostarse.
-No dormir durante el día.
-No intentar dormir hasta que se sienta sueño.
Para un tratamiento de corta duración, y donde el paciente lleva menos de 3 semanas con este insomnio, podemos utilizar los medicamentos fitoterápicos. Aunque ejercen un efecto terapéutico lento y menos intenso, tienen la ventaja sobre otros hipnóticos de la no alteración de la estructura del sueño y provocar efectos adversos de menor importancia.
Las plantas más utilizadas son:
Deben administrarse con alimentos, media hora antes de dormir.
Tiene varias interacciones con los antiparkinsonianos, antidepresivos tricíclicos, IMAO y neurolépticos.
Contraindicados en caso de crisis aguda de asma y en porfiria.
Evitar su uso en embarazo, lactancia y en mayores de 75 años.
Los más usados:
-De más de tres semanas de duración del insomnio.
-Menores de 2 años y mayores de 75 años.
-Enfermedades psiquiátricas y orgánicas.
-Dolor intenso.
-Abuso de sedantes.
Los medicamentos empleados para estos casos serían:
+Benzodiazepinas como el lormetazepam, lorazepam, diazepam, flurazepam, triazolam.
+Zolpidem y zopiclona que están relacionados con los anteriores.
+Maprotilina y amitriptilina.
(FUENTE: Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos)
+Dificultad para conciliar el sueño.
+Despertar precoz.
+Aumento en el número de despertares.
+Sueño insuficiente y no reparador.
El sueño actúa como mecanismo reparador y de descanso neuronal en el que se va a producir la recuperación de la capacidad necesaria para la actividad a desarrollar en nuestro estado de vigilia. Si no se trata correctamente, el insomnio puede llegar a ser crónico y ser más severo.
Primeramente, hay que intentar aplicar unas medidas no farmacológicas que mejoren la higiene del sueño:
-Evitar comidas abundantes antes de acostarse.
-No beber alcohol las últimas 2 horas antes de acostarse. No fumar.
-No tomar bebidas con cafeína.
-Comer un plátano o un vaso de leche una hora antes de acostarse, yaque como contienen triptófano, funcionan como inductores del sueño.
-Una adquisición de buenos hábitos de descanso.
-Practicar ejercicio físico moderado. Evitar el agotamiento físico.
-Darse una ducha o baño tibio ante de acostarse.
-No dormir durante el día.
-No intentar dormir hasta que se sienta sueño.
Para un tratamiento de corta duración, y donde el paciente lleva menos de 3 semanas con este insomnio, podemos utilizar los medicamentos fitoterápicos. Aunque ejercen un efecto terapéutico lento y menos intenso, tienen la ventaja sobre otros hipnóticos de la no alteración de la estructura del sueño y provocar efectos adversos de menor importancia.
Las plantas más utilizadas son:
- Valeriana (Valeriana officinalis): tiene acción hipnótica, sedante, ansiolítica y ligeramente espasmolítica, por lo que está indicada en todos los trastornos del sueño de origen nervioso. Se puede usar en cápsulas, grageas e infusiones.
Debe administrarse una hora (o como mínimo, media hora) antes de acostarse, aunque en casos de insomnio mejor dos horas antes, porque al principio produce un pico de excitación previo al efecto hipnótico. Aunque se considera una droga segura, se recomienda evitar su uso en el embarazo, lactancia, insuficiencia renal o hepática y en pacientes con cardiopatías. - Lúpulo (Humulus lupulus): además de ser una planta sedante y ansiolítica, ejerce también acción inductora del sueño. Se usa en cápsulas e infusión. No se recomienda en niños, en el embarazo y lactancia.
- Melisa (Melissa officinalis): puede utilizarse tanto para facilitar la conciliación como para proporcionar un descanso de calidad. Se recomienda especialmente en personas con insomnio ocasional o producido por el cansancio y en personas con dispepsias gástricas y biliares. También es una buena planta coadyuvante de las demás y constituye una infusión agradable.
- Pasiflora (Passiflora incarnata): tiene una acción ansiolítica que favorece la conciliación natural del sueño, al tiempo que prolonga su duración. Se recomienda media hora antes de acostarse. Evitar pacientes con IMAO, en mujeres embarazadas, lactancia y niños menores de 12 años.
- Amapola de California (Schscholtzia californica): tiene acción sedante, espasmolítica a nivel del músculo liso y ligeramente hipnótica. Está indicada en trastornos neurovegetativos que cursan con ansiedad y en trastornos del sueño.
- Tila (Tilia cordata): se usa la inflorescencia entera desecada. Usada como sedante y espasmolítico en estados de ansiedad, nerviosismo, insomnio. Se usa en cápsulas o en infusión.
Deben administrarse con alimentos, media hora antes de dormir.
Tiene varias interacciones con los antiparkinsonianos, antidepresivos tricíclicos, IMAO y neurolépticos.
Contraindicados en caso de crisis aguda de asma y en porfiria.
Evitar su uso en embarazo, lactancia y en mayores de 75 años.
Los más usados:
- Difenhidramina: para un tratamiento a corto plazo de insomnio, su uso no está recomendado en niños menores de 12 años. Dosis máxima 76mg/24h.
- Doxilamina: se usa en el tratamiento de insomnio ocasional, de interrupciones frecuentes y de despertar temprano. No recomendado en menores de 18 años. Dosis máxima 25mg/24h.
-De más de tres semanas de duración del insomnio.
-Menores de 2 años y mayores de 75 años.
-Enfermedades psiquiátricas y orgánicas.
-Dolor intenso.
-Abuso de sedantes.
Los medicamentos empleados para estos casos serían:
+Benzodiazepinas como el lormetazepam, lorazepam, diazepam, flurazepam, triazolam.
+Zolpidem y zopiclona que están relacionados con los anteriores.
+Maprotilina y amitriptilina.
(FUENTE: Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos)