jueves, 5 de febrero de 2015

La Farmacopea y su origen en España

Hoy hablaré del origen del libro fundamental de la profesión farmacéutica, la Farmacopea (del griego farmakon: veneno, droga, medicamento,remedio, y poeio: hacer, preparar; “el libro de preparación del medicamento”), es el libro en el que se expresan las sustancias medicinales que se usan más comúnmente, y el modo de prepararlas y combinarlas.

Fue un acuerdo concebido y consensuado por boticarios y médicos de vigencia oficial y obligatoriedad de uso en el ámbito nacional.


+La primera que se publicó (según algunos autores) fue la titulada Concordia Apothecariorum Barcinonensium en 1511 en Barcelona, siendo su editor Carlos Amorós y cónsules del Colegio de Boticarios de Barcelona, Gabriel Stanyol y Miguel Sancho, además, está redactada con el consentimiento y recomendación de los médicos barceloneses.



Es considerada la primera farmacopea hispana y la segunda del mundo (la primera fue en 1498, Recetario Florentino).
En la actualidad, el único ejemplar que se conserva en el mundo se encuentra en la Unidad de Historia de la Farmacia, Legislación y Gestión Farmacéutica de la Facultad de Farmacia de la UB.

+La segunda publicada fue en 1535, Concordia Pharmacopolarum Barcinonensium, editada en Barcelona por Narciso Serrano.


+La tecera publicada en 1546 su primera edición y en 1553 en su segunda edición, fue la publicó el Colegio de Boticarios de Zaragoza, en la que se reglamentaron las preparaciones farmacéuticas, se llamó Concordia Aromatoriorum ivitatis Cesaragustae.


+Más tarde, en 1587, se publica otra Concordia Pharmacopolarum Barcinonensium, impresa en Barcelona y que es una revisión de la de 1535 por parte del Colegio de Boticarios de Barcelona y de la aprobación del Colegio de médicos.



+En el año 1601 se inicia la redacción de la farmacopea regional valenciana Officina Medicamentorum que es terminada en 1603, y que cuenta con la colaboración del Colegio de Boticarios de Valencia. En ella se explicaba los preparados que debían hacer los boticarios valencianos.  
Logró ser la primera con caracter de oficial, ya que el rey Felipe III la aprobó. En 1698 se publicó una segunda edición.



(FOTOS: Biblioteca Virtual de la Diputación de Zaragoza)

 +En el año 1622 se publica Pharmacopea Universal, una farmacopea escrita por un boticario gaditano, Juan del Castillo, y que a diferencia de las demás no estaba escrita en latín, estaba en castellano.


+En Barcelona vuelve a publicarse en 1686 otra farmacopea, Pharmacopea Cathalana Sive Antidotarium Barcinonense, de Juan Alós. Pero, este Antidotario no se hizo de acuerdo con el Colegio de Barcelona, ni tampoco este Colegio disponía de autoridad para imponerlo como una Farmacopea oficial.


+En el año 1739, con el gobierno de Felipe V, se publica la Pharmacopoeia Matritensis, la primera farmacopea nacional y además en castellano, con la colaboración del Colegio de Boticarios de Madrid. 

La segunda edición aparece en 1762,  aceptada por todos los boticarios españoles, aunque en Cataluña, aún utilizaban la de juan Alós de 1686.




(FOTOS: Real Academia Nacional de Farmacia)


+Ya en 1794, cuando reinaba Carlos IV y siendo primer ministro Manuel Godoy, se publica la Pharmacopea Hispania, que tiene caracter de oficial, y en la que se suprimen la mayor parte de las fórmulas. En su tercera edición en 1803, se crean las Ordenanzas de Farmacia y se constituye la Real Junta Superior Gubernativa de la Facultad de Farmacia.


+En 1817 se publica la cuarta edición de la Pharmacopea Hispaniaen la cual no hay grandes cambios. Se exige que todos los farmacéuticos en el preciso término de seis meses debieran tener un ejemplar de la Farmacopea oficial correspondiente.


+Su quinta edición es de 1865, siendo reina Isabel II, pasándose a llamar Farmacopea Española. 

En 1884 se publica la sexta edición, que mantiene el esquema de la anterior, pero con las modificaciones que la ciencia había producido en esos 19 años. Incorporaba los nuevos medicamentos, tanto galénicos como químicos.

+Ya en el siglo XX aparece la séptima edición en 1905, la cual incluía tantas innovaciones que hacían de ellas ediciones muy diferentes de las anteriores.
La octava edición se publicó en 1930, que va a seguir con la tradición y el aspecto de las otras Farmacopeas españolas.
 

+La novena edición en 1954, fue la primera Farmacopea que se publicó en dos tomos y estará vigente durante 33 años. 

 
+La primera edición de la Real Farmacopea Española (
“el código que establece la calidad que deben cumplir los principios activos y excipientes que entran en la composición de los medicamentos de uso humano y veterinario”) aparece en 1997
En esta primera edición nace en cumplimiento de la Ley del Medicamento de 1996 (artículo 11.3 de la Ley 29/2006, degarantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios28, define la Real Farmacopea Española como “el código que establece la calidad que deben cumplir los principios activos y excipientes que entran en la composición de los medicamentos de uso humano y veterinario”) y engloba todas las normas de obligado cumplimiento en materia de farmacopea en España.
 

+La segunda edición de la Real Farmacopea Española se publicó en el año 2002, se incluye aquí la 1ª edición del Formulario Nacional, con las monografías de las Fórmulas Magistrales y los preparados oficinales. 



Y la tercera edición es del año 2005, actualizándose e integrando esta última, la quinta edición de la Farmacopea Europea (creada en 1987).

+Su cuarta edición es del año 2011e integra también la sexta edición de la Farmacopea Europea.


+La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) publica en este año 2015 la quinta edición de la Real Farmacopea Española y de la 2ª edición del Formulario Nacional.

Recopila las normas específicas, redactadas en forma de monografías, que describen la calidad física, química y biológica que deben observar las sustancias medicinales y excipientes destinados a uso humano y veterinario, así como los métodos analíticos para su control.

(FUENTES: 'Páginas de historia de la farmacia de J. Luis Gómez Caamaño; 'Las Farmacopeas españolas publicadas en los últimos 500 años (S. XVI-XXI); AEMPS )

No hay comentarios:

Publicar un comentario