lunes, 18 de julio de 2022
Reportaxe 'A Botica de Doade en Beariz' #VivirAquí TVG
jueves, 9 de junio de 2022
Una botica que se ha parado en el tiempo, la botica de Doade en Beariz (Ourense)
lunes, 5 de julio de 2021
'Ordenanzas para el ejercicio de la profesión de Farmacia, comercio de drogas y venta de plantas medicinales' de 1860 en España
En 1860, en la Gaceta de Madrid, aparece el Real Decreto del 24 de abril del Ministerio de la Gobernación que contenía las ‘Ordenanzas para el ejercicio de la profesión de Farmacia, comercio de drogas y venta de plantas medicinales’.
Indicaba en su Capítulo II ‘Del ejercicio de la farmacia’, que la profesión en la farmacia podía ejercerse de las siguientes maneras: estableciendo una botica pública mediante la tramitación administrativa correspondiente, adquiriendo por traspaso la propiedad de alguna ya establecida, o en calidad de regente. Obligaban también al farmacéutico, a despachar los medicamentos él mismo o bajo su responsabilidad, a dirigir las operaciones que se hacían en el laboratorio, y a vivir en una vivienda anexa. Además, disponía que el farmacéutico sólo podía tener una farmacia abierta y negaba el derecho a abrir una farmacia y ejercer simultáneamente como médico o como cirujano o, en las poblaciones con un único médico, estar ligado a él por razones de parentesco.
En su Capítulo III ‘Del petitorio, farmacopea y tarifas oficiales’ se obligaba al farmacéutico a disponer del libro copiador de recetas, de un ejemplar de la Farmacopea, del Petitorio (cuaderno impreso de la relación de los medicamentos simples y compuestos de obligada existencia en las boticas) y de la Tarifa (comprende el valor de las sustancias simples y preparaciones farmacéuticas, contenidas en la farmacopea vigente. Esta tarifa oficial obligatoria marcaba el precio máximo de venta de los medicamentos por parte del farmacéutico en las boticas).
En el Capítulo V ‘Del comercio a la droguería’ se incluían dos catálogos: en uno de ellos se establecía que los drogueros también podían vender los objetos naturales, drogas y productos químicos exclusivamente medicinales, pero siempre al por mayor y sin ninguna preparación. En el otro catálogo, se establecían como productos medicinales las sustancias venenosas para cuya venta al público tenían que seguir las normas de otro artículo de estas Ordenanzas.
En el Capítulo VII ‘De la venta de plantas medicinales’ también se establecía un catálogo de las plantas medicinales no venenosas, cuya venta era libre.
Por tanto, para la apertura de una nueva farmacia, los Subdelegados de Farmacia de cada distrito, recibido el expediente del que hablaba el artículo 6° de estas Ordenanzas, pasaban a examinar dicha botica acompañados por el alcalde o secretario del ayuntamiento, el médico y el veterinario del pueblo en donde se iba a abrir, comprobando la veracidad de los documentos, planos y catálogos que acompañaban la instancia del farmacéutico. Una vez autorizada la apertura de una farmacia, el farmacéutico tenía que poner un rótulo encima de la puerta que pusiese ‘Farmacia de Licenciado o Doctor’, y un sello con su nombre para poner en todas las recetas que dispensara y en todos los papeles, botes, albarelos y demás enseres de la farmacia.
(FUENTE: Real Decreto de 24 de abril de 1860. Ordenanzas para el ejercicio de la profesión de farmacia, comercio de drogas y venta de plantas medicinales. Ministerio de la Gobernación)
domingo, 19 de julio de 2020
¿Cuál es el origen de la frase "Venir como pedrada en ojo de boticario"?
viernes, 13 de septiembre de 2019
Farmacia Peñamaría en A Fonsagrada (Lugo)
A principios del siglo XX, llegaron a las boticas las formas más atrevidas del Modernismo, empezando a mostrar más lujo en el mobiliario y utilizando con abundancia las líneas curvas y asimétricas en los preciosos muebles de madera.
En la base se halla la botella más grande hasta llegar a la de arriba que es la más pequeña, encajando unas sobre otras con el tapón en la parte alta para impedir que las sanguijuelas escaparan. Esta redoma es la única existente en las boticas españolas.
De ahí pasó a manos de D. Ovidio Peñamaría y Flórez de Sierra y de este a su hijo Joaquín.
Posteriormente, su propietaria fue Josefa Pérez Fernández, citada anteriormente.
Desde el año 2005 es Catalina Ortiz de Galisteo Pérez la actual propietaria, que realizó ese mismo año una pequeña reforma, aunque al ser un edificio histórico protegido (por estar en el Camino Primitivo de Santiago) no pudo tocar la fachada del edificio donde está ubicada la farmacia.
(FUENTES: Catalina Ortiz de Galisteo Pérez, Ramón Ortiz de Galisteo, Aulet, J.L. Boticas: las antiguas farmacias de Galicia)
martes, 30 de abril de 2019
Farmacia Santa Maria Della Scala en Roma
En la zona de Trastevere, se encuentra la farmacia más antigua de Roma, la Farmacia Santa Maria Della Scala. Está situada en el primer piso del Convento de los Carmelitas Descalzos, junto a la iglesia de Santa Maria Della Scala.
(Foto de Camilla Colicchia)
A mediados del siglo XVI se abrió para cubrir las necesidades de los frailes carmelitas que dedicaban parte de su tiempo al cultivo de plantas medicinales, pero no es hasta finales del siglo XVII, cuando se abre al público. Tanta importancia tuvo esta farmacia, que fue una referencia para cardenales, papas, príncipes y médicos de la época, llegándose a conocer como la "Farmacia de los papas".
La apertura al público continuó hasta 1954. En septiembre de 2015 se vuelve a abrir la farmacia al público, pudiéndose visitar la antigua botica convertida en museo.
En la Farmacia Santa Maria Della Scala existe un herbario muy raro, ‘Trattato delli Semplici’, atribuido a Fray Basilio, un boticario del siglo XVIII, que contiene la lista de todas las hierbas que se usan en la farmacia. Este conocimiento dio lugar a un recetario propio:
-Depurativo vegetale: antirreumático, antiséptico del tracto urinario, regula la diuresis y el hígado, combate la hipertensión, las enfermedades de la piel y la diabetes. Se echan 30 gotas en un poco de agua por la mañana.
-Grani della Salute: regula el intestino al ser un laxante ligero, adecuado también para niños y ancianos. Se toman 3 trozos de hierbas antes de acostarse acompañado de un sorbo de agua.
-Tronchetti del bell’aspetto: las perlas Migliarino son un producto natural para perder peso, favorecen el consumo de grasas que el cuerpo no quema y tienden a acumular, lo que ayuda a combatir el sobrepeso y la celulitis. Se toman 2 pastillas 2 veces al día antes de las principales comidas con un vaso de agua.
-La buona notte dell’eremita: lúpulo de flores indicado en casos de insomnio, estrés, nerviosismo, para personas ansiosas y con problemas de taquicardia. Se echan 30 gotas en un poco de agua preferiblemente antes de acostarse.
-Perle della Saggezza: el Ginko se indica en casos de fatiga mental y física. También se usa como elixir de longevidad. Alivia los dolores de cabeza y mejora la circulación sanguínea, eliminando la hinchazón en las extremidades y la consiguiente sensación de dolor y malestar. Es preferible tomar por la mañana.
-Tonico del Missionario: las bayas de Sanchisandra crean una sensación de bienestar y mejoran el rendimiento físico y la resistencia, facilitan la concentración y combaten la depresión, regulan la funcionalidad de los órganos internos y fortalecen el sistema inmunológico. Se echan 30 gotas en un poco de agua por la mañana, tan pronto como se levante.
-Sciroppo Balsamico: las yemas de pino son conocidas por sus propiedades balsámicas de las vías respiratorias, alivian la tos, la ronquera, la bronquitis y los trastornos de la gripe. Para un uso correcto es preferible tomar el jarabe a razón de 1 cucharadita 2 veces, mañana y tarde.
-Amaro Robur: la influencia de la corteza de China debido a sus propiedades digestivas y hepatoprotectoras, ayuda a las digestiones lentas y difíciles. Recomendado como digestivo. Quita la sed. Se toma con agua mineral en cualquier momento.
-Flora Silvestre: la piel de los limones estimulan la digestión. Después de comidas abundantes. Usar con moderación.
-Elisir del Carmelita: Las raíces de cúrcuma son útiles para la acidez estomacal y reducen la formación de gases en el tracto digestivo y los intestinos. Una dosis cuando se necesite.
-Acqua della Scala: la lavanda es un remedio tradicional para los dolores de cabeza, congestiones hepáticas, dolores reumáticos, náuseas, alergias, migrañas y debilidad general. Se toma una cucharada por la mañana y otra por la noche.
-Gocce del Carmelita: semillas de anís útiles en digestiones difíciles, para aliviar gases y los espasmos gastrointestinales. También son útiles en casos de asma y tos persistente. Se toma una cucharada después de las comidas.
-Acqua di Melissa: la melissa es calmante y relajante, es útil en trastornos del sueño, dolor menstrual, síntomas menopáusicos y casos de melancolía. Se toma una cucharada antes de acostarse.
-Caramelle Assortite: bayas, frutas cítricas, pino, cebada, propóleos, anís
-Crema Rossa: Un masaje con esta crema rica en alcanfor, menta y eucalipto, da una sensación placentera y beneficiosa de calor en las articulaciones y en los músculos.
-Crema alla Calendula: crema facial de caléndula para uso diario. Suave y ligera, excelente para todo tipo de pieles. Ideal para hidratar. Aporta una sensación de frescor y bienestar. Protege contra el frío y el viento.
-Sciroppo di Mirtillo, Ginseng e Pappareale: ayuda a mantener una buena visión y tonifica el cuerpo. Se recomienda tomar una cucharada 2 veces al día, una por la mañana y otra temprano por la tarde.
-Sali Balsamici Defatiganti: echar unas cucharadas en el agua caliente de la bañera: al disolverse por completo, le darán a la piel un gran efecto de bienestar con su acción antifatiga y tonificante. Para tomar un baño de pies antifatiga, echar 2 cucharadas en el agua tibia y meterlos unos minutos.
-Gel Podalico: basado en ingredientes vegetales activos ricos en menta, proporciona un agradable bienestar a las piernas cansadas. El gel es útil para los pies, para uso diario.
1. Para el cuidado de la salud corporal. Después de bañarse o ducharse, da frescor y hace desaparecer los malos olores del cuerpo. Usar 4 gotas del aceite para frotar el pecho, el cuello, la espalda, los brazos, las piernas y los pies.
2. Para el cansancio. Masajear la frente, las sienes, el cuello y los músculos del cuello y los hombros con 4 gotas de aceite: tiene efecto estimulante, refrescante y antifatiga.
3. Antes y durante las actividades deportivas. Antes de caminar, masajear con unas gotas de aceite los brazos, las piernas y los pies. Repetir la operación durante los descansos cortos y después de las actividades deportivas.
4. Como bálsamo regenerador. Sumergir el pañuelo con 3 gotas de aceite y aspirar con la nariz, o echar 10 gotas en agua caliente y respirar las esencias balsámicas.
-Theriaca: es un medicamento formado por numerosas sustancias diferentes (entre 50 y 70), incluida la carne de víbora, considerada un excelente antídoto contra las sustancias venenosas. Fue inventado en la época de Mitrídates el Grande (siglo II a.c), y fue mejorado por el médico de Nerón, Andrómaco el Viejo (siglo I d.c).
Morteros originales, alambiques de destilación, junto con albarelos, diversos botes y diversa loza de cerámica, son elementos que nos encontramos al visitar esta farmacia.
Los armarios contienen imágenes pintadas de los padres de la medicina: Hipócrates, Galeno, Avicena, Mithridates y Andromachos.
(Foto de Camilla Colicchia)
(FUENTES: www.smariadellascala.it, Octopus Art Magazine)
jueves, 28 de febrero de 2019
Farmacia A. Vázquez de principios del S.XX en A Guarda (Pontevedra)
Benito Vázquez fallece en 1943, así que su hijo Antonio Vázquez Palacios, uno de los grandes boticarios gallegos, continúa al frente de la botica de su padre renunciando al puesto de Farmacéutico municipal y a la botica abierta que tenía desde 1934 en el Ayuntamiento de Oia.
Antonio Vázquez Palacios también fue Inspector Farmacéutico de A Guarda.
El tercer farmacéutico, José Luis Simón García, compra la botica en el año 1982. Podemos ver en la foto de abajo, el antiguo mostrador con estanterías retirados por este farmaceútico en 1990.
(Foto cedida por José A. Uris Guisantes)
Después llegó D. José Freire, que vendió la farmacia en el año 2009 a la dueña actual, la farmacéutica Eva Mª Soto Mantiñán.
José Antonio Uris Guisantes, auxiliar de farmacia aquí durante 50 años (se jubiló en el año 2006), me comenta que en los años 60 y 70 preparaban fórmulas magistrales incluso para uso veterinario, debido a que había mucha tuberculosis en el ganado. Dicha fórmula magistral se hacía en un mortero de hierro fundido, en el cual echaban Cuasia amarga, raíz de Genciana y azufre, machacaban todo con una mano también de hierro que pesaba 10 kg, lo mezclaban bien, y al final hacían papeles de 100 gr para darle junto con la harina a los animales.
En la farmacia hasta la entrada en la Unión Europea, también vendían sacos de Bórax y ácido bórico a los barcos que pescaban merluza para su conservación.
En la siguiente foto podemos ver una relación de productos que preparaba el farmacéutico Benito Vázquez Vázquez:
La revista Vida Gallega se hizo eco en febrero de 1909 de esta labor mencionada con la publicación de un reportaje sobre la 'Exposición Regional Gallega' de Santiago de Compostela, en la que Benito Vázquez ganó un premio por su Tónico Tridigestivo Vázquez:
Me cuenta también José Antonio Uris, que en 1901 Benito Vázquez Vázquez fue nombrado 'Ynspector de Géneros Medicinales de la Aduana de Camposancos' en el embarcadero de A Pasaxe en A Guarda: "Certifico: Que don Benito Vázquez y Vázquez, Licenciado en Farmacia con residencia y Oficina Abierta en esta Villa, ha tomado hoy posesión del Cargo de Ynspector de Géneros Medicinales de la Aduana de Camposancos en este término con las formalidades prevenidas en el RD é Ynstrucción de 28/11/1891, en visto de la presente Prevención, y para que Conste expido la presente en La Guardia, 20 de enero de 1901. El Alcalde: Francisco Español Sobrino."
En este embarcadero de A Paxase, uno de los más importantes de Galicia en esta época, había almacenes de madera, de cal viva (la piedra venía de Cantabria), trasiego de ganado y hasta un astillero. También era donde estaba instalada desde el siglo XIX una estufa de desinfección por donde pasaban las ropas de las tripulaciones llegadas en los barcos mercantes que fondeaban en el río.
Se pretendía evitar el contagio de enfermedades como el cólera, la peste bubónica (Peste Negra) y la gripe que causaban a principios del siglo XX estragos entre la población y todo esto lo compaginaba con la titularidad de la botica.